RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.



En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que Clases de Canto Respiracion el aire pase de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page